sábado, 24 de octubre de 2009

PSICOBIOLOGÍA - El comportamiento


A finales del siglo XIX, el médico alemán Wilhem Wundt (1832-1920) recogió en su obra Principios de Psicología fisiológica (1874) la implicación del Sistema Nervioso en la conducta, abogando por el empleo de los métodos de la fisiología para abordar los problemas de la Psicología y convertirla en una ciencia más. No obstante, no manifestó su empeño en su propio trabajo, ya que se interesó por la conciencia, y su modo de estudiarla bajo la línea del mentalismo fue la introspección, algo incompatible con el método científico.

Con el Conductismo surge la Psicología Científica. Su objeto de estudio, la conducta, es considerada como un hecho positivo, objetivo, perceptible por los sentidos, verificable y susceptible de ser cuantificado. Se excluyen por tanto todas aquellas manifestaciones que requieran de la introspección, ya que no es verificable por el observador.

JohnB. Watson (178 – 1958) propuso en 193 el paradigma del Conductismo (E – R) según el cual la respuesta (el comportamiento) era función exclusiva del Estímulo. No obstante, analizar el comportamiento sin tener en cuenta los procesos orgánicos que en él participan sería insuficiente para explicarlo. En 1903, Watson en su obra Behaviorism muestra las inquietudes que generaba la corroboración de la Teoría de la Evolución de Darwin sobre la concepción de la tabula rasa, que niega la influencia biológica frene a lo cultural y educativo en el comportamiento humano.

Rober Woodworth (1869 – 196202) pone de manifiesto en 1917 lo erróneo de dicho planteamiento al proponer el paradigma Estímulo --- Organismo --- Respuesta como marco para el estudio científico del comportamiento. La conducta deja de ser una variable al antojo del estímulo y comienza a depender del organismo. Es en este paradigma en el que se encuadra la Psicobiología y también el marco del cualquier estudio científico del comportamiento.

Existen muchos procesos cuya finalidad es asegurar la existencia del organismo e intervienen en la reacción que el organismo genera frente a un estímulo, pero no por ello es comportamiento.

No es conducta cualquier acción que podamos observar en un animal, sino sólo aquella que involucre al animal como un todo. Debe implicar la utilización biológica de la estimulación siendo la respuesta que el ser vivo da a la estimulación que le afecta. Así lo indicó Mariano Yela (1921 – 1944) en 1947, adscribiéndose a la idea de conducta global del funcionalismo americano[1] desarrollado por William James (1842 – 1910) a finales del siglo XIX dotando al comportamiento de una dimensión plenamente psicobiológica al describirlo como función adaptativa o reflejo de adaptación de la especie al medio.

Existen procesos que guardan clara relación con el medio y otros con diferente proximidad que sirven de apoyo para la relación activa con el medio[2].

Podemos definir la conducta en término psicobiológicos como el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino mediante las cuales el animal, como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio.

La conducta es un proceso de relación activa con el medio, pues el sistema neuronedocrino organiza una respuesta adaptativa que involucra al animal como un todo.

OTRAS DEFINICIONES DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOBIOLOGÍA

James Drever (1972) en el Diccionario de Psicología: Investigación de las cuestiones psicológicas de la Biología general.

Mario Bunge y Rubén Ardila (1988) en su obra Filosofía de la Psicología: Estudio científico de los procesos conductuales y mentales como procesos biológicos.

Cuestiones Psicológicas y Procesos mentales

Racionalistas: Conciencia, raciocinio y cognición. La actividad es el pensamiento o el lenguaje matemática.

Empiristas: Conciencia de representaciones o vivencias psíquicas.

Actualmente: Pensamiento, conciencia, percepción, memoria, aprendizaje…

A la luz de la Psicobiología cualquier intento de explicar la mente como proceso independiente del organismo está abocado al fracaso.

Uno de los objetivos de la Psicobiología es identificar los sistemas neurales cuya actividad específica es mental (afectiva, perceptiva, intelectual o volitiva) y explicar dicha actividad. La actividad neural no es conducta, son procesos que la controlan y regulan.

La actividad mental es fruto de sistemas neurales que pueden producirse sin la aparición de una conducta afectiva o volitiva no constituyendo una relación activa con el medio hasta que se materializa.



[1] El funcionalismo americano reformula el mentalismo, ya que para él, la única forma posible de analizar los procesos mentales es condierarlos como actos que permiten la adaptación a las circunstancias estimulares del ambiente, fruto de la selección natural, presentes no sólo en humanos y, por ello, are las puertas al desarrollo de la Etología, Ecología del comportamiento, Psicología evolucionista y Psicobiología.

[2] El Sistema Nervioso y el Sistema Endocrina se ocupan de la coordinación interna e interacción con el exterior. EL Sistema Nervioso también produce hormonas, regula la secreción hormonal de las glándulas endocrinas y las hormonas afectan a su funcionamiento, por lo que se considera en conjunto como Sistema Neuroendocrino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario